La película un don excepcional, cuenta la historia de Mary una niña de siete años, nacida en una familia de superdotados. Su madre, Diane, considerada una de las más prometedoras matemáticas del siglo XXI, se había dedicado a un problema del Milenio sin resolver, las ecuaciones de Navier-Stokes. Su abuela, Evelyn, hacía investigaciones matemáticas en la Universidad de Cambridge hasta que se quedó embarazada y abandonó los estudios. Frank, el tío de Mary, con quien vive desde que se suicidó su madre, trabajó como un profesor asistente de Filosofía en la Universidad de Boston, aunque ahora se ocupa de reparar barcos en el muelle.
Frank y su madre se enfrentan por la custodia de Mary,
ella es una niña con un talento fuera de lo común para las matemáticas. La
madre de Frank, quiere tutelarla; pero él se niega a ceder su custodia porque
desea que Mary disfrute de una infancia normal.
Los primeros estudios sobre niños fueron observaciones
sobre SUJETOS EXCEPCIONALES, es decir sobre niños cuyo desarrollo presenta
algún tipo de especificad o anomalía. Por ejemplo, podemos decir que Mary era
una niña superdotada, con habilidades demasiado increíbles y avanzadas para su
edad. Mary, a la edad de solo siete años, demuestra un asombroso don para las
matemáticas.
Frank junto con su sobrina, evidentemente se alejan de
lo que se denomina una “familia tradicional” constituida por un padre, madre e
hijos. En este caso se trata de una familia monoparental, es decir una sola
persona a cargo de la niña.
Frank es quien cumple la función materna y paterna al
mismo tiempo, los roles debieron reestructurarse cuando la madre de Mary
fallece, el rol de tío – sobrina cambia y con ello las funciones de Frank son
otras, se profundizan y los vínculos son diferentes.
Como se observa en
la película, esta función es llevada a cabo por Frank su tío, quien crió a Mary
desde pequeña y pudo brindarle los cuidados necesarios para su supervivencia y
darle afecto, contención y ofrecerle algo de “otro orden” para constituirse
subjetivamente, Frank le brinda mucho amor, y puede verse que le ofreció
significaciones de todo tipo y se enmarco en la trama vincular de ambos como
familia, le entregó significaciones a través del lenguaje.
FUNCIÓN PATERNA: La función paterna es imprescindible
en la constitución subjetiva del niño. Al igual que la materna, es una función
simbólica y no biológica. El padre tiene un vinculo mas objetivo. La función
paterna es la encarga de efectivizar la separación entre la madre y el bebe. El
padre representa la ley. Será el primer agente que brindará emblemas y
atributos extrafamiliares que introducirán la oferta de objetos sustitutivos
para que la separación de ese primer vínculo no signifique a pérdida de todo
referente.
La función paterna, en este caso también es llevada a
cabo por Frank, por ejemplo, cuando intenta alejarla de las matemáticas e
introducir a Mary en el campo social, como la escuela. Aunque en la primera
escena, la pequeña se niega a ir a la escuela, hay que reconocer que la
institución educativa opera como lugar de pasaje fundamental en la vida de un
niño. Se pasa del mundo endogámico a un mundo exogámico. La escuela debe
ofrecerse como lugar de diferencia para los niños. No se trata de que la
escuela reproduzca lo primario, ni de que se redoblen las figuras parentales,
sino de que ofrezca otra cosa, distinta de la que oferta el grupo familiar,
centrándose en su tarea específica. Frank dice que Mary tiene que conocer el
mundo, que no tiene amigos ni habilidad o interacción social. O por ejemplo también se ve reflejado que en
el vínculo con la vecina (Roberta), donde Mary va todos los sábados a su casa, le
permite que la niña obtenga objetos sustitutivos del discurso materno.
El tío, representa la “ley”, en tanto se autolimita en
su relación con ella a fin de proporcionarle un contexto potencial para la
búsqueda de objetos públicos que sustituyan los propios, como se ve también al
finalizar la película, en donde la deja juntos a muchos más niños/niñas y Mary está
muy feliz y a gusto jugando en el parque.
CAMPO SOCIAL: la función del campo social tiene un
carácter “performativo” para el sujeto, ya que es la inscripción de la
estructura social en donde el cachorro humano se sujeta a aun universo
organizado a partir de reglas convencionales del lenguaje. La función del campo
social es la humanización, a través de la cual se realiza la operatoria
sociocultural de inscribir a los individuos de la especie humana dentro del
registro de las estructuras organizadas por el lenguaje. La familia, es
entonces el primer grupo social, a partir del cual se hace efectivo el acto de
socialización humanizante que permite el pasaje de cachorro humano a sujeto
social.
La función del campo social, está en la película de
manera adulterada, creo que, por el talento de Mary y su personalidad, y por la
idea del tío de que lleve una vida lo más “normal posible”. Al principio, no
existía un grupo de pertenencia, el discurso del campo social era confuso y no encontraba referentes culturales
donde elaborar un proyecto identificatorio, excepto en el momento en que se
pone en contacto con la abuela y esta le cuenta el proyecto de su madre, pero
al finalizar la película esto ya no es así, logra encontrar un grupo en el cual
se transmiten valores, normas y creencias como cuando va al parque y también, asistiendo
a una escuela donde sus compañeros, aunque sean mucho más grandes, ella se
sentía parte y a gusto por que aprenden todos al mismo ritmo. Hay que tener en
cuenta que, a principio, la pequeña afirmaba que no tiene amigos de su edad,
solo la considera a Roberta y dice que sus pares son aburridos.
FUNCIONES DE CRIANZA: La crianza de los seres humanos
supone la provisión de elementos que satisfagan las necesidades biológicas y el
soporte de recursos psicológicos, emocionales y sociales. Las figuras
parentales significativas son aquellas que hacen efectiva la actuación de su
autoridad en cuanto la orientación, la puesta de límites y el establecimiento
de un vínculo reasegurador que provea al sujeto de afecto y seguridad.
Las funciones de crianza, en este caso eran llevadas a
cabo por Frank, pero fuera de ese vínculo, la única que ejercía estas funciones
era Roberta, la vecina, quien también sentía mucho afecto por Mary y todos los
sábados quedaba a cargo de la pequeña. Estos diferentes códigos de crianza,
hicieron que existan contradicciones acerca de la forma de crianza, por
ejemplo, cuando Frank manda a Mary a la escuela, Roberta estaba en desacuerdo y
hubo discusiones, de todas maneras, siempre decidía el tío. Él era quien
cumplía la función del ejercicio de la autoridad y la ejercía en principio,
hasta que aparece la abuela y se produce un quiebre, aunque duró poco la
autoridad pasó a ser de la abuela en un momento, aunque ilegítimamente.
FUNCIONES DE TRANSMISIÓN DE CULTURA: En la transmisión
cultural nada se pierde, todo se transmite a través de los vínculos
intergeneracionales, estos son el soporte en el que se apuntala la estructura
social, entendida ésta como aquella red en donde se entreteje el conjunto de
normal, valores y modalidades de ser, que caracterizan a una sociedad particular.
La cultura se transfiere a través del discurso intergeneracional que transmite
aquello que se considera positivo en cuanto a lo considerado aceptable y permitido.
Y también aquello que es considerado como negativo. Es decir, aquello que está
en el orden de lo no aceptable y que se inscribe en la conciencia colectiva.
La transmisión de la cultura puede verse durante toda
la película, en las significaciones que la niña hacia y en lo que ella creía
que era socialmente valorado, un ejemplo terminante, es cuando la abuela la
lleva a realizar un ejercicio matemático a una universidad para que Mary sea
analizada por un especialista, cuando se le plantea un problema, el cual tenía
un error, Mary lo notó, pero no lo corrigió, y más tarde cuando le preguntaron
por qué hizo eso, ella respondió que su tío le dijo que a los mayores no se los
corrige.
Frank teniendo en cuenta sus propias vivencias y sus
experiencias pasadas, las transmite a Mary de manera inconsciente, por ejemplo,
cuando un niño en el colectivo hace caer a otro y se rompe la maqueta, por lo
que Mary reacciona defendiéndolo y pegándole con un libro, si bien su tío
reconoce que eso está mal y que merecía un castigo, pero al mismo también se
pone contento por la actitud de Mary. Otra de las escenas que me gustó mucho
fue cuando Mary pregunta si Dios existe y Frank le dice que él ama a Jesús,
pero que es su opinión y no quiere arruinar la suya. “Usa tu cabeza, pero
tampoco tengas miedo de creer en algo”.
ABUELIDAD: en tanto función se constituye en el
representante de un orden que sitúa y genera pautas de actuación. Pautas que
son transmitidas a modo de legado que las generaciones precedentes dejan a las
generaciones presentes y futuras a partir de narrativas familiares, en las que
se construyen diferentes “narraciones” de la novela familiar y de las que cada
sujeto se apropia de un modo singular.
La abuelidad, en esta película es muy particular,
primero la abuela de la pequeña, era una total desconocida, si bien era una
persona mayor, se encontraba en buen estado en general, no era una persona que
la identificamos con la imagen de una “abuela tradicional” (anciana muy mayor
de edad, con canas, indefensa, tierna, etc.). La abuela no ha ejercido ese rol
nunca en la vida de la niña, aunque sí en un momento permite la reconstrucción
de la historia familiar y generacional, por ejemplo, cuando la niña va unos
días a su casa, le enseña fotos de ella y de su hija (la madre de Mary) y no
solo puede historizar aportando a la constitución subjetiva de la niña, sino
también está cumpliendo una función simbólica-psicológica estructurando un
discurso familiar mostrando las raíces del árbol genealógico.
Evelyn, la abuela aparece en la vida de la niña con un
propósito, en este caso, transmitir el legado de la madre, intentando
transmitir, pautas de actuación, por ejemplo, cuando en la película la abuela
lleva a Mary para que vea los 8 problemas del Milenio, y le remarca la
importancia del trabajo de la madre sobre uno de esos problemas y cuando le
dice que si ella quiere que su foto aparezca ahí debe enfocarse y esforzarse.
la función de la
abuela no aparece como saludable y buena
dentro de la trama familiar, primero porque intenta desestimar e
invalidar la función materna y paterna que ejerce Frank, compite y lo
desautoriza totalmente respecto de la forma de crianza, a tal punto de ir a
juicio por la tenencia de Mary, la
abuela cree tener los mismos derecho que su hijo respecto de las formas de
crianza, y esto no es así, ya que quien
cumplió las funciones necesarias para la humanización de la niña, la
construcción del psiquismo, del lenguaje, de las significaciones, con errores y
aciertos, es quien tiene ese derecho, hablando particularmente del reflejo de
lo que se ve en la película.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario