Unidad Didáctica:
“CONOCEMOS LOS BARRIOS, ESOS
PEDACITOS DE NUESTRA CIUDAD QUE CADA UNO RECORRE Y DESCUBRE…”
Contenidos:
Área Cs.Sociales..
El barrio del Jardín, el espacio cercano,
próximo y común. Características de las casas, las calles, los comercios.
Alusión al nombre del barrio.
Observación guiada. Comparación,
obtención de diferencias y semejanzas. Formulación de preguntas. Exploración directa.
Iniciarse en: El respeto por el ambiente
al que pertenece y comparte con todos los miembros de la comunidad.
Área Lengua.
Situación Comunicativa, coherencia
temática. Conversación espontánea. Turnos de intercambio.
Formas convencionales de la escritura: el
nombre propio.
Narración: el relato de experiencias
vividas. Descripciones globales.
El saber actuar en un intercambio
conversacional, el saber tomar turnos.
La selección de información y vocablos
adecuados a la conversación.
La exploración de escrituras
convencionales.
La construcción de relatos vividos, y de
descripciones de situaciones y objetos.
Actitud de escucha atenta, de curiosidad
por conocer el funcionamiento de la lengua para mejorar su uso.
Área Matemática.
La sucesión de números naturales. Relaciones espaciales con elementos.
Recorridos
simples.
Formas
geométricas en el plano: rectángulos.
Líneas:
curvas y rectas, abiertas.
Reconocimiento vivencial de nociones de
posición (arriba, abajo, adelante, atrás) a través del uso de elementos.
Designación oral de los naturales,
reconocimiento de los números.
Realización de recorridos simples en el
espacio cotidiano y en el plano.
Reconocimiento de formas triangulares en
diferentes objetos y en el plano gráfico.
Reconocimiento de líneas curvas, rectas,
abiertas.
Iniciación en: El desarrollo de un
pensamiento independiente.
Área Artística: Expresión Corporal,
Plástica y Música.
Reproducción, imitación de movimientos,
gestos, posturas.
Representación en el espacio
bidimensional y tridimensional: pintura con pinceles, dibujos.
Exploración de movimientos corporales y
ejecución de movimientos iguales y distintos.
Exploración de diferentes técnicas
gráficas y de las diferentes herramientas utilizadas (punzones, pinceles).
El respeto y cuidado
de los diferentes ámbitos.
Área Formación Ética y Ciudadana.
Tema
Transversal tratado: Educación en
A través de
conversaciones grupales, cuentos, reflexiones sobre distintos hechos de la vida
diaria.
E. S. I.:
La construcción progresiva de normas y
valores de convivencia partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que
pueden ocurrir en un barrio.
(Se trabajará a través de videos, cuentos
o situaciones conflictivas relacionadas con la convivencia barrial)
Actividades:
Sólo se mencionan las actividades
relacionadas con el tema a desarrollar, las actividades de rutinas se detallan
aparte.
30/08 – Indagación de ideas previas,
mediante una conversación, acerca de lo que es un barrio para ellos. Mientras
se conversaba se realizaba, con dibujos y palabras, un mapa conceptual en un
afiche con todo lo que ellos iban expresando, para después ir enriqueciéndolo a
medida que investigamos y aprendemos más del tema.
Jugamos con las letras, luego buscamos,
recortamos en revistas y las pegamos en el cuaderno de aprestamiento.
31/08 - Averiguo en familia el nombre del
barrio (tarea) en el que vivo. Conversamos en grupo y descubrimos que hay niños
que viven en el mismo barrio o en la misma calle, pero en diferentes números.
También comentamos sobre si el barrio en el que vivo queda lejos o cerca del
Jardín.
Juegos con plastilina, modelado con
diferentes elementos.
Clase de Educación física.
Observamos una lámina y realizamos una
lectura de imágenes de la misma, comparamos con el mapa conceptual realizado el
día anterior rescatando aquello que habíamos mencionado.
Jugamos a armar un barrio con las mesas y
los espacios que quedan entre ellas las identificamos como calles.
Jugamos con música, escuchamos la
tarantela y comenzamos a bailarla en parejas y solos. Conversamos sobre las
características de esta música, entre ellas la alegría y el movimiento que
genera.
01/09
– Conversamos sobre lo que es un barrio,
comentamos algunos detalles y nombres de los barrios en que cada uno vive,
mencionamos negocios cerca o algún punto de referencia importante cerca de
nuestra casa.
Trabajamos con formas rectangulares,
transformamos en edificios o casas y calles.
Observamos un video relacionado a este
tema. Luego dialogamos y reflexionamos acerca de lo que vimos en el mismo.
02/09 – Recorrida por el barrio del
Jardín, observando calles, vegetación, edificios importantes que lo rodean,
comercios, espacios verdes cercanos, medios de transporte que circulan.
Jugamos un rato en la plaza, aprovechamos
para jugar en ronda y percibir olores, observar colores, escuchar sonidos y
palpar distintas texturas. Conversamos sobre todo lo que vimos.
05/09 - Dialogamos sobre el barrio de
nuestro Jardín, identificamos los negocios, espacios verdes, instituciones que
están cerca de él.
Trabajamos realizando recorridos dentro
la sala para dirigirnos a distintos sectores de ella.
Escuchamos canciones sobre el barrio,
intentamos conversar sobre lo que dicen las mismas.
06/09 –Recordamos el trayecto realizado
durante la recorrida del barrio del jardín, comentamos sobre las distancias
hacia nuestras casas, también sobre los nombres de los distintos barrios de
nuestra ciudad, averiguamos a cuál pertenecemos para ubicarnos en el plano.
Dibujamos las vidrieras que más nos
llamaron la atención durante el recorrido.
07/09 -
Observamos imágenes de diferentes barrios, las casas y edificios con
diferentes características. Conversamos sobre los materiales utilizados para su
construcción.
Se
trabajó y se averiguó a través de conversaciones, diálogos, expresión de ideas
propias, charlas en la casa, cómo se construyen las casas y edificios, quiénes
participan en la construcción, qué es un plano, quiénes los dibujan, dónde se
compran, cuánto pueden costar.
08/09 -
Jugamos con lanas, trabajando líneas rectas, curvas, abiertas y
cerradas.
También se trabajan las diferentes relaciones
espaciales entre los niños, niñas y con
objetos.
09/09 – Realizamos recorridos (curvos y
rectos) por la sala, en el patio, los conversamos entre todos, y luego los
marcamos en la hoja, teniendo en cuenta puntos de referencia señalados,
obstáculos que encontramos durante el mismo.
Trabajamos sobre cartones que habíamos
preparado previamente para utilizarlos como planos o bases para jugar y ubicar
elementos de juego para armar un barrio.
Mientras escuchamos música de diferentes
estilos y ritmos dibujamos líneas curvas y rectas. Luego descubrimos formas y
pintamos.
20/08 – Ubicamos los diferentes barrios
en el plano de la ciudad de Ceres y cada uno se ubicó (con carteles) en el
barrio al que pertenece, observamos distancias al Jardín, a las casas de
nuestros amigos, contamos cuántos niños viven en cada barrio, en cuál de ellos
viven más niños que asisten a este Jardín.
Modelamos con plastilinas, masa de sal,
alambres y elementos descartables. Intentamos realizar esculturas.
21/08 – Recorrida por la ciudad de Ceres,
observamos puntos clave (Clubes, Escuelas, Plazas, Supermercados, Estación de
Ferrocarril, etc..) y visita al Museo Regional de Ceres.
Recorrido por el mismo, explicaciones y
charlas. Juegos y dibujos en el parque del Paseo de
24/08 – Trabajamos en el cuaderno de
Aprestamiento, dibujamos el o los objetos del Museo que recordamos y nos gustó.
Conversamos sobre la visita y lo que allí encontramos.
25/08 – Trabajamos con los cartones,
jugamos con cordones, los rodeamos, pasamos por adentro por afuera, formando
líneas curvas, rectas, horizontales, verticales, en diagonal, etc., ubicamos
figuras y juguetes pequeños.
26/08 - Cuento “El sombrero rojo” de
Adriana Ballesteros. Expresión corporal con los cartones y música, trabajamos
relaciones espaciales.
27/08 – Juegos en el patio con las baldosas,
trabajando formas, caminos y relaciones espaciales. Cuento “
Pinto y recorto diferentes formas, luego
armos escenas y pego sobre fondo oscuro.
28/08 – Plegado de cuadrados y transformo
en…lo que imagino, trabajo en el cuaderno de aprestamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario